
El trazado muestra el momento en que se administró la medicación a la paciente.
La primera parte de la tira de ritmo muestra una taquicardia regular, de QRS estrecho, a una frecuencia de, aproximadamente, 140 lpm y no precedida de onda P sinusal. Se trata de una taquicardia supraventricular paroxística.
El tratamiento de la taquicardia supraventricular paroxística sin compromiso hemodinámico son las maniobras de Valsalva o el masaje del seno carotídeo. Cuando estas no son efectivas puede utilizarse tratamiento con adenosina endovenosa en bolo rápido.
El registro muestra el momento en que se administraron 6 mg de adenosina iv seguida de un bolo de suero fisiológico rápido.

La adenosina es un nucleósido purínico endógeno que disminuye la conducción a través del nodo auriculoventricular. Se utiliza para revertir a ritmo sinusal las taquicardias supraventriculares paroxísticas mediadas por mecanismos de reentrada en el nodo auriculoventricular y algunas taquicardias ventriculares adenosensibles.
Se presenta en viales de 6 mg en 2 ml, y se administra de forma endovenosa directa. La dosis inicial es de 6 mg iv. Si la primera dosis no es eficaz, puede administrarse una nueva dosis de 12 mg iv, que podría repetirse una segunda vez si fuera necesaria.
Es un fármaco con una vida media muy corta (10 segundos), por lo que debe administrarse en bolo rápido, seguido de un bolo de suero fisiológico para “empujar” el fármaco y evitar que se metabolice en el torrente sanguíneo.
OTROS USOS DE LA ADENOSINA EN URGENCIAS:

La adenosina también puede utilizarse para desenmascarar taquicardias de QRS estrecho sin diagnóstico claro. Cuando las taquicardias supraventriculares no son debidas a reentrada a través del nodo AV, la adenosina nos sirve para “abrir” transitoriamente la taquicardia y observar la actividad auricular basal.
En la primera parte de la imagen superior se observa una taquicardia de QRS estrecho. Debido a la frecuencia ventricular no es posible definir claramente el ritmo auricular. Al inducir un bloqueo transitorio del nodo auriculoventricular con adenosina, se puede observar la actividad auricular característica del flúter.
Tras desaparecer el efecto de la adenosina el paciente vuelve a la frecuencia cardíaca rápida inicial.
Autor:
Campuscardio.com
Bibliografía
Carvifarma: App gratuita sobre pautas de administración de fármacos cardiovasculares endovenosos. Servicio de Cardiología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo.
Imágenes tomadas de: Blanco Vidal M, Fernández-Obanza Windscheid E. Electrocardiografía básica. Aproximación práctica a la lectura del EKG. 3ª edición 2019