
Se trata de un ritmo regular, que según la regla de los 300 tiene 5 cuadros grandes entre RR lo que equivale a 60lpm.
Existen ondas P positivas en DII, DIII y aVF, negativa en aVR, por lo que se trata de un ritmo originado en el nodo sinusal. Las P son de morfología normal todas conducen a complejos QRS de forma regular con una duración de intervalo PR menor de 0,20 seg(menor de 1 cuadro grande), Si analizamos los complejos QRS vemos que miden menos de 3 cuadritos (<0,12 seg) por lo que son estrechos, y tienen voltaje normal, pero llama la llama la atención que la morfología el QRS en V3 es “rara” porque es predominantemente negativo, cuando en las derivaciones contiguas (V2 y V4) es predominantemente positivo, además en V3 hay alteraciones de la repolarización (T negativa) no presente en las derivaciones V2 ni V4, lo que descarta la posibilidad de isquemia (que, por definición, debe afectar al menos a dos derivaciones contiguas).
Sabemos, además, que las derivaciones precordiales recorren horizontalmente el corazón de derecha a izquierda, y la progresión del QRS debe ser congruente como se muestra en la imagen siguiente. El patrón con QRS predominantemente negativo con T negativa es normal en V1, pero no en V3.

Efectivamente, la explicación de este electrocardiograma muestra un error relativamente frecuente en la realización de un electrocardiograma, se han cambiado los electrodos precordiales y, realmente, la imagen que vemos en V3 corresponde a V1 y viceversa.

Autor:
Campuscardio.com
Para saber más:
Bibliografía: Blanco Vidal M, Fernández- Obanza Windscheid E. Electrocardiografía básica. Aproximación práctica a la lectura del EKG.4ª edición 2020.
Electrocardiografía Básica, aproximación prática a la lectura del EKG (campuscardio.com)