El hecho de que una prueba complementaria con casi 100 años de historia siga plenamente vigente ya da una idea de la relevancia de este estudio diagnóstico.
Y el secreto de este éxito se basa en dos vertientes. Por una parte, se trata de un prueba sencilla, barata, indolora y que proporciona amplia información; y por otro lado, la enfermedad cardiovascular sigue teniendo una elevada prevalencia y supone la principal causa de mortalidad en nuestro medio.
Tanto en el seguimiento de este creciente número de pacientes crónicos, como en el diagnóstico de aquellos individuos previamente sanos que presentan disnea, dolor torácico, palpitaciones, síncope etc., el EKG es la primera prueba complementaria a realizar.
Disponer de un estudio tan eficaz y accesible es una suerte; y comprender la información que nos proporciona constituye una oportunidad para mejorar la calidad de nuestra aportación a la salud.
Como se menciona en el título, éste es un libro básico, que pretende lograr que la aproximación a esta herramienta diagnóstica resulte sencilla, apelando a integrar los aspectos fisiopatológicos esenciales para una fácil comprensión. Esta publicación apuesta por tres pilares básicos:
- Análisis sistemático del electrocardiograma con el fin de lograr que las respuestas fluyan y evitar pasar por alto información relevante.
- Repetir una y otra vez los aspectos básicos, ya que es la forma de integrar la sistemática y apuntalar el conocimiento.
- Abundantes ejemplos reales, imágenes y esquemas, dejando el texto como un apoyo a las mismas, para facilitar la comprensión e integración de la información.
Nuestra filosofía es proporcionar la información mínima pero suficiente para fomentar un aprendizaje “de fondo” y que la lectura de este manual sea amena y atractiva. Con ello pretendemos que la electrocardiografía no suponga un sacrificio, sino un proceso motivador al alcance de estudiantes de medicina y enfermería, médicos residentes y personal de enfermería; y sirva como repaso a todos aquellos profesionales de salud que no utilicen el electrocardiograma de forma habitual en su labor asistencial.
Nuestro último consejo es realizar la lectura de forma ordenada. No nos saltemos ningún capítulo. Comenzar por el principio, para entender las bases anatómicas y electrofisiológicas sobre las que se sustenta este estudio, simplificará enormemente la comprensión de los capítulos posteriores.
Esperamos de todo corazón, que esta aproximación práctica a la lectura del EKG aporte luz en el no siempre sencillo sendero del aprendizaje.
María Blanco Vidal
Emiliano Fdez-Obanza Windscheid
Ferrol 2017