
El electrocardiograma muestra un ritmo sinusal, porque cada QRS viene precedido de una onda P positiva en cara inferior, el intervalo PR está levemente alargado, poco más de 1 cuadro grande, pero su duración es constante (el intervalo PR prolongado puede considerarse una variante de la normalidad en los ancianos). El complejo QRS es estrecho, lo que descarta bloqueos de rama. Los voltajes del QRS no están elevados (no cumple los criterios de Sokolow), por lo que se descartan hipertrofias ventriculares.
Cuando analizamos el segmento ST, apreciamos una infradesnivelación del mismo en V5-V6, y en menor medida en DI y aVL. Esto corresponde con la cara lateral del ventrículo izquierdo.

Con estos hallazgos, podemos concluir que se trata de un descenso del segmento ST localizado en cara lateral (alta y baja) debido a lesión subendocárdica a ese nivel.
Un aspecto que suele generar confusión es la diferencia entre subendocárdico y subepicárdico. Para aclarar estos conceptos veamos la siguiente imagen:

Para finalizar, las opciones que debemos barajar ante el hallazgo de descenso del segmento ST en el electrocardiograma son las siguientes:

Autor:
Campuscardio.com
Para saber más:
Imágenes y documentación tomadas de: Blanco Vidal M, Fdez-Obanza Windscheid E. Electrocardiografía básica. Aproximación práctica a la lectura del EKG. Cuarta edición. Año 2020.